jueves, 25 de abril de 2013
miércoles, 24 de abril de 2013
DE LOS ORÍGENES DE LA CIVILIZACIÓN EN EL PERÚ
YuRvI PaZoS
DE LOS ORÍGENES DE LA CIVILIZACIÓN EN EL PERÚ
DE LOS ORÍGENES DE LA CIVILIZACIÓN EN EL PERÚ
DEL
ORIGEN DE LOS PUEBLOS
CAPITULO I: “Del hombre y la naturaleza”
EL
PERÚ:
• Es
para los peruanos y siempre fue un país transversal.
• Queda en una zona tropical dividida anteriormente en tres regiones o zonas que son: costa, sierra y selva.
• Las diferencias más notables son las lenguas.
La costa:
• Es desértica por la ausencia de lluvias.
• Ubicada cerca de el mar.
La sierra:
• Es la cordillera de los andes, con montañas de toda las altura y de donde corren cursos de agua de diverso volumen.
• Es como la columna vertebral de toda la tierra con brazos laterales al mar.
La selva:
• Es la región de los bosques, ligado a la cuenca del inmenso rio amazonas.
• Es extraña por la altura d sus montañas de la cordillera en las más alta hay nieve y cerca de ella a los 4,000 mt del nivel del mar, eta la PUNA.
LA PUNA:
Con sus pastos llamados ICHU, aquí viven animales como los camélidos y al cuy al que llamaban “conejillo de indias”; entre los 2,500 y 3,500 mt. De altura los prados son remplazados por tierras fértiles para el cultivo del maíz, legumbres, frutales, etc.
Aquí el frÍo es intenso, aunque en los valles y las quebradas es más templado.
CAPITULO II: “De los primeros pobladores”
(21,000 – 10,000 a.c)
• Queda en una zona tropical dividida anteriormente en tres regiones o zonas que son: costa, sierra y selva.
• Las diferencias más notables son las lenguas.
La costa:
• Es desértica por la ausencia de lluvias.
• Ubicada cerca de el mar.
La sierra:
• Es la cordillera de los andes, con montañas de toda las altura y de donde corren cursos de agua de diverso volumen.
• Es como la columna vertebral de toda la tierra con brazos laterales al mar.
La selva:
• Es la región de los bosques, ligado a la cuenca del inmenso rio amazonas.
• Es extraña por la altura d sus montañas de la cordillera en las más alta hay nieve y cerca de ella a los 4,000 mt del nivel del mar, eta la PUNA.
LA PUNA:
Con sus pastos llamados ICHU, aquí viven animales como los camélidos y al cuy al que llamaban “conejillo de indias”; entre los 2,500 y 3,500 mt. De altura los prados son remplazados por tierras fértiles para el cultivo del maíz, legumbres, frutales, etc.
Aquí el frÍo es intenso, aunque en los valles y las quebradas es más templado.
CAPITULO II: “De los primeros pobladores”
(21,000 – 10,000 a.c)
La
costa:
• Eran escasos los desiertos.
• Había más humedad u bosques con plantas y animales grandes.
La sierra:
• Las nieves bajaban hasta muy cerca de los ríos que hoy forman las callejones.
• Llegaron a los andes unos hombres rudos y salvajes.
• Los ciervos corrían detrás de los mastodontes que actualmente ya no existen, eran veloces y tenían hermosos cuernos.
• Los hombres que llegaron por primera vez a los andes conocieron a estos animales y vivieron de su carne por largo tiempo.
• Sus instrumentos eran rudimentarios, hechos de piedra tallada.
• Vivían en cuevas.
• Dicen que vivieron del estrecho de Bering.
CAPITULO III: “De los cazadores de guanaco”
(10,000 – 5,000 a.c)
• El ambiente cambio.
• Los bosques e convirtieron en zona casi desértica.
• Los animales murieron, extinguiéndose.
• Los cazadores aprendieron a fabricar finos instrumentos.
• Aparecen los cazadores superiores coincidiendo con el periodo postglacial que sucede al plustoceno o edad de lo hielos.
• Las familias disponían de más alimentos gracias a sus mejores instrumentos.
• No tenían una habitación estable y permanente eran trashumantes.
• Las cuevas fueron también santuarios y los cazadores pintaron en sus paredes figuras del hombre ligado al GUANACO el animal vital que les servía de alimento.
• En la costa hacia el año 6,000, ya sabían fabricar anzuelos hechos de conchas.
CAPITULO IV: “De la recolección a la agricultura”
(5,000 – 2.500 a.c)
• La rutina fue enseñando a los miembros de la banda cosa sobe costumbres de plantas y animales.
• A cerca de la plantas. Observaron su ciclo de reproducción, época de su crecimiento y maduración y lo mismo sucedió con los animales.
• La caza selectiva se siguió practicando.
• La caza en los tiempos de los inkas se llamó CHACO.
• Ambas situaciones condujeron a la domesticación de planta y animales es decir a la agricultura y la ganadería.
• Parece que fue en la sierra donde tan importante evento se produjo, antes que en la costa.
• En Ayacucho, el cuy y la llama, estaban ya siendo domesticados.
• La agricultura era apena una más elaborada expresión, de la recolecta selectiva, era cuidar las plantas en su ciclo de crecimiento.
• La tierra en consecuencia obligo al hombre construir sus propios abrigos (vivienda).
• Este cambio fue lento y dificultoso.
CAPITULO V: “De los campesinos aldeanos”
(2,500 – 1,500 a.c)
• Aumentó la población.
• Los campos se cubrieron de campos de cultivo.
• Los campesinos construyeron sus viviendas.
• Lo campesinos eran personas dedicadas al campo.
• El hecho de usar la tierra y usarla como medio de vida, hizo que las comunidades aldeanas se constituyan en propietaria privadas.
• La banda tuvo que ser remplazada por las comunidades aldeanas.
• La banda e una organización unifamiliar.
• La comunidad es una organización multi familiar.
• En la banda el poder estaba en la fuerza y la astucia.
SEGUNDA PARTE
DEL ORIGEN DEL ESTADO Y LAS CLASES SOCIALES
CAPITULO VI: “Los dioses de Chavín”
(1,500-500 a.c)
• Cuando se llega al templo chavín se tiene la sensación de entrar a un mausoleo lleno de fantasmas feroces, ni siquiera se escucha el ruido del viento.
• Las galerías son angostas, altas y frías.
• Ahí encontramos un cuchillo gigantesco, tallado en piedra, como caído del cielo y clavado en lo profundo de la tierra, le llaman el lanzón.
• Chavín se encuentra ubicado en medio de la sierra.
• Chavín es un lugar que sirve de testimonio de lo que ocurrió en el país hace más de tres mil años.
• El avance de la tecnología agraria había creado la necesidad de nuevos tipos de personas, a manera de especialistas dedicados al estudio de los movimientos del sol, la luna y las estrellas al mismo tiempo técnicos en la distribución de las aguas para la ampliación y servicios en los campos de cultivo.
Tres mil años antes de nosotros:
• Se fue gestando un nuevo tipo de sociedad.
• Los campesinos a cambio vicos que recibían de los sacerdotes, les encargaban una parte de la producción.
Los sacerdotes y los artesanos de chavín:
• Tuvo esta una escuela explosiva como toda la revolución social.
• Al mismo tiempo el intercambio de productos entre la extensa zona se intensifico.
• El intercambio provoco situaciones novedosas en la economía y en la cultura.
El templo de los dioses feroces:
• Los edificios mandados a construir por los teócratas estaban hechos con piedra inmensa, ordenada y tallada simétricamente.
El mensaje de las piedras:
• El olimpo lítico de chavín revela la concepción del mundo de quienes tallaron las piedras.
CAPITULO VII: “De los experimentadores”
(500 – 100 A.C)
• Los hombres entraron a un proceso de regionalización insensible y progresiva.
• Esta regionalización condujo al perfeccionamiento de todas las conquistas tecnológicas.
• Do son los rubros sobresalientes de desarrollo: la tecnología hidráulica y la metalurgia.
• La cerámica también evoluciono creando nuevos y variados estilos.
CAPITULO VIII: “De los señoríos mochicas”
(100 A.C – 700 D.C)
• El cortejo llego hasta el sepulcro que llego previamente excavado en la tierra seca.
• Las pirámides están hecha de una serie de plataformas superpuestas y en varias de ellas hubo recintos y patios donde e hacían quien sabe que clases de ceremonias.
• Se descubre que lo dios eran diferente a los del viejo panteón chavín.
• La religión no era ya el único instrumento de poder o lo era de diferente manera.
CAPITULO IX: “DE LOS PUBLOS DE NAZCA”
(100 – 700 nuestra era) • Muchas comunidades de primitivos contemporáneos cazan hombres para conseguir sus cabezas y conservarlas como trofeos.
• El cazar cabezas es un imperativo insoslayable.
• Lo cierto es que esta gente que vivía en la costa sur del Perú se dedicaba a esta actividad, como parte importante de su vida.
• La transición de paracas hacia nazca no fue abrupta, fue más bien un proceso lento y regular.
• Los signos de su zodiaco los dibujaron mucha veces en sus ceramios y en sus telas.
• En el arte separa de una etapa naturalista a una Barroca.
CAPITULO X: “Del reino Tiwanaku”
• El lago Titicaca es un mar mediterráneo que eta cerca de 4,000 mt. sobre el nivel del océano en medio de la cordillera de los andes.
• Es una zona con una fuerte alternancia térmica.
• Tiwanaku era una urbe gigantesca.
• Los dioses eran antropomorfos es decir tenían forma humana.
• El pueblo de Tiwanaku a la par que agricultor era ganadero, en realidad la ganadería de llamas y alpacas era de mucha importancia.
• Gracias a las posibilidades ganaderas de la región, lo tiwanakenses tuvieron posesión abundante de lana y también de carne para el comercio.
• El bronce es una suerte de símbolo de la civilización, casi en todo el mundo aparece el bronce al mismo tiempo que las ciudades y todas sus consecuencias.
• Quienes los producían tenían que sr especialistas de muchos privilegios en la comunidad urbana.
TERCERA PARTE
DE LAS
CIUDADES Y LOS ESTADO DESPÓTICOS
CAPITULO
XI: “El imperio Wari”
(500 – 1000 de nuestra era)
(500 – 1000 de nuestra era)
• Lo centros urbanos crecieron n tamaños y necesidades.
• Los reyes o señores más poderosos comenzaron a apropiare de la riqueza del más pobre.
• Los de Tiwanaku para establecer sus colonias debieron hacer uso de las armas en más de un lugar.
• Los grupos armados de cada ciudad, extraídos del pueblo para servir a la clase urbana y sus apetitos.
• El inicio, de esta forma de estado explotador de otros estados, se dio con el surgimiento de una poderosa ciudad de Ayacucho con el nombre de Wari.
• Hacia los años 600 o 700 de nuestra era, los Huarpas intensificaron sus relaciones comerciales con nazca. La ciudad de Wari extendió sus dominios desde Cajamarca y Lambayeque y en cada lugar estableció una ciudad.
CAPITULO XII: “De la caída de este imperio”
(1,000 – 1,200 D.C)
• Cuando los imperios llegan a su máximo esplendor.
• A medida que crecen necesitan más y más del organismo que explotan.
• Wari en u mismo territorio se había constituido n un verdadero elefante blanco.
• En realidad Ayacucho era ya un territorio pobre.
• Cuando las ciudades coloniales empezaron a crecer, o cuando junto a ellas crecieron otras rivales.
• La metrópoli Wari quizá saqueada se convirtió en un fantasma.
• No se debe olvidar que el crecimiento de la ciudad va paralelo al ascenso de la producción urbana.
CAPITULO XIII: “De lo reino y los señoríos Yungas”
(Siglos XI y XV de nuestra era)
• Al valle moche ahora se le conoce con el nombre de CHANCHAN.
• La ciudad de chanchan o sea la capital del reino chimú alcanzo gran apogeo gracias a que pudo conquistar otros pueblos vecinos.
• El oro, la plata y el cobre eran trabajados con notable empeño.
• La técnica hidráulica llego a su máximo, de modo que fueron habilitadas nuevas tierras y la población aumento, pee a las guerras y otra calamidades.
CAPITULO XIV: “De lo reinos AYMARA”
(1,000 – 1,500 D.C)
• El imperio Wari toco el altiplano.
• Esta hegemonía no duro todo el tiempo.
• El gran reino de Tiwanacu se desintegro.
• El norte del lago estaba ocupado por los omasuyus, que bien pudieron haber constituido también un reino.
• Gracia a las investigaciones arqueológicas, que aún son escasas, se advierte una cierta homogeneidad cultural en et tiempo, la que está representada por lo que los arqueólogos llaman el horizonte tricolor del sur.
• Los reinos Aymara se expandieron por el occidente hasta el mar, en los valle d Arequipa, Moquegua y Tacna.
CAPITULO XV: “Del reino del cusco”
• Se dice que fu un héroe legendario de nombre manco, el que fundo la dinastía de los ye del cusco.
• Todas etas son leyendas similares a las de Ñamlap y Tacainamo, con la diferencia de que en el cusco, n lo mitos sobre los orígenes siempre se menciona un lugar fijo de origen, una Pacarina, que es el lago Titicaca.
• Fue Pachacuteq Inka Yupanki el primer emperador.
• La lucha pudo ser como la existente ente los reino altiplánicos.
• El reino del cuco, por muchos años fue el más modesto.
• Los edificios públicos eran construidos con un refinado gusto arquitectónico y un magnifico labrado de piedras, pero todo eso se incrementó y mejoro en la época imperial.
CAPITULO XVI: “Del imperio de los incas”
(Siglos XV – XVI)
• El cusco se convirtió en un lugar d leyenda increíble.
• No solo era el cusco el lugar donde se guardaba riqueza de ese modo, en las colonias del cusco, en las cabeceras de provincia, habían otras ciudades menor, donde los allegados al Inka y la corte cusqueña, cumplían la tarea de funcionarios coloniales.
• No era tanto el oro y las pedrerías lo que indicaban la riqueza de este reino de fantasía eran los tejidos.
• Así fue te imperio construido bajo el despotismo de los reyes del cusco.
CAPITULO XVII: “De la caída del imperio Tawantinsuyo”
(1532 – 1572)
• Las guerras que se datan en el interior de un país, provocadas por las lucha de clases por un poder, sobre todo cuando e tata de decidir en mano de que explotador quedaran las tierras, esas grandes son llamadas civiles.
• El Perú en 1532, estaba en plena guerra civil.
• La alianza ente los enemigos de Atawallpa y loa españoles se produjo inmediatamente después de que el Inka fuera apresado.
• No tato por cierto de una alianza de razas, de traidores a la raza peruana con extranjeros de raza blanca.
• Finalmente recurrió al desquiciamiento de la estructura económica sociales a partir de las reducciones.
martes, 16 de abril de 2013
LA HISTORIA COMO CIENCIA
YuRvI PaZoS
LA HISTORIA COMO CIENCIA
La historia es la ciencia que tiene como objeto de estudio el pasado de la humanidad y como método el propio de las ciencias sociales. Se denomina también historia al
periodo histórico que transcurre desde la aparición de la escritura hasta la actualidad.
Ahora veremos los siguientes puntos:
RESUMEN
LA HISTORIA COMO CIENCIA
Se clasifica a la historia entre las
disciplinas humanísticas junto con otras ciencias sociales (también denominadas ciencias humanas); o incluso se le llega a considerar
como un puente entre ambos campos, al incorporar la metodología de éstas a
aquéllas, ha llevado al llamado debate
de las dos culturas.
No todos los historiadores aceptan la
identificación de la historia con una ciencia social, al considerarla una
reducción en sus métodos y objetivos, comparables con los del arte si se basan en la imaginación
los historiadores menos proclives a
considerar científica su actividad tampoco defienden un relativismo estricto que imposibilitaría de forma
total el conocimiento de la historia y su transmisión; y de hecho de un modo
general aceptan y se someten a los mecanismos institucionales, académicos y de
práctica científica existentes en historia y comparables a los de otras
ciencias.
FUNDAMENTACION
LA HISTORIA COMO CIENCIA
LA HISTORIA COMO DISCIPLINA ACADEMICA
El registro de anales y crónicas fue en muchas civilizaciones un oficio ligado a un
cargo institucional público, controlado por el estado.Sima Qian (denominado padre de la Historia en la cultura china) inauguró en esa civilización los
registros históricos oficiales burocratizados (siglo II a. C.). La crítica del musulmán Ibn Jaldún (Muqaddima -Prolegómenos a la Historia Universal-, 1377) a la manera
tradicional de hacer historia no tuvo consecuencias inmediatas, siendo
considerado un precedente de la renovación de la metodología
de la historia y de la filosofía
de la historia que no se inició hasta el siglo XIX, fruto de la evolución de la historiografía en Europa
Occidental.
Entre tanto, los cronistas oficiales
castellanos y de Indias dieron paso en la España
ilustrada del siglo XVIII a la fundación de la Real
Academia de la Historia; instituciones similares existen en otros países.7
La docencia de la historia en la enseñanza
obligatoria fue una de las bases de la construcción
nacional desde el siglo XIX,8 proceso simultáneo a la proliferación de las
cátedras de historia en las universidades (inicialmente en las facultades
de letras o Filosofía y Letras, y con el tiempo, en facultades
propias o de Geografía e Historia -disciplinas cuya proximidad
científica y metodológica es una característica de la tradición académica
francesa y española-)9 y la creación de todo tipo de instituciones
públicas10 y privadas (clubes históricos o sociedades
históricas, muy habitualmente medievalistas, respondiendo al historicismo propio del gusto romántico, empeñado en la búsqueda de elementos
de identificación nacional); así como publicaciones dedicadas a la historia.
HISTORIA COMO ESCRITURA
La identificación del concepto de historia con la narración
escrita del pasado produce, por un lado, su confusión con el término historiografía (historia se llama a la vez al objeto estudiado, a la
ciencia que lo estudia y al documento resultado de ese estudio); y por otro justifica el
empleo del término prehistoria para el período anterior a la
aparición de la escritura, reservándose el nombre historia para el periodo posterior.
Según ese uso restrictivo, la mayor
parte de la humanidad queda fuera
de la historia, no tanto porque no accede personalmente a la lectura y
la escritura
En buena parte, esta diferencia es artificial,
y no necesariamente novedosa: el mismo Heródoto no puede sino usar ese tipo de fuentes
documentales cuando redacta la que se considera la primera Historia, o al menos acuña el
término, en la Grecia del siglo V a. C. para que el tiempo no abata el recuerdo de las acciones de los hombres
y que las grandes empresas acometidas, ya sea por los griegos, ya por los
bárbaros, no caigan en olvido.
HISTORIA, HISTORIOGRAFÍA E
HISTORIOLOGIA
En el estudio de la historia conviene
diferenciar tres conceptos a veces usados y que pueden llegar a ser
confundidos entre sí:
·
La historiografía es el conjunto de técnicas y
métodos propuestos para describir los hechos históricos acontecidos y
registrados. La correcta praxis de la historiografía requiere el empleo
correcto del método
histórico y el sometimiento a los requerimientos típicos del método
científico.
·
La historiología o «teoría de la historia» es el
conjunto de explicaciones, métodos y teorías sobre cómo, por qué y en qué
medida se dan cierto tipo de hechos históricos y tendencias sociopolíticas en
determinados lugares y no en otros. El término fue introducido por José Ortega y
Gasset y el DRAE lo define como el estudio de la estructura, leyes y condiciones de la
realidad histórica.
·
La historia como
conjunto de hechos realmente acontecidos en el pasado de la humanidad; aunque
muy frecuentemente se entiendan restrictivamente como hechos históricos únicamente a los acontecimientos trascendentes, los que tienen un
alcance lo suficientemente amplio como para ser útiles para la comprensión de
hechos posteriores, o al menos los que son interpretados así desde la
perspectiva del historiador que los destaca o considera dignos de recuerdo .
FILOSOFÍA DE LA HISTORIA
La filosofía de la historia no debe
confundirse ni con la historiología, ni con la historiografía, de los que se
separa claramente. La filosofía
de la historia es la rama de la filosofía que concierne al significado de la historia humana,
si es que lo tiene. En su origen especuló si era posible un fin teleológico de su desarrollo, o sea, se
pregunta si hay un diseño, propósito, principio director o finalidad en el
proceso de la historia humana. En la actualidad se discute más sobre la función
del conocimiento histórico dentro del conocimiento y las implicaciones del
mismo. También se ha discutido sobre si el objeto de la historia debe ser una
vedad histórica, el deber ser, o si la historia es en algún sentido es cíclica o
lineal y el devenir histórico se aparta indefinidamente del punto de partida.
También se ha discutido si es posible hablar de la idea de progreso positivo en ella.
FINES Y JUSTIFICACIÓN DE LA
HISTORIA
Tampoco deben confundirse los supuestos
fines teleológicos del hombre en la historia con los fines de la historia es decir, la
justificación de la propia historia como memoria de la humanidad. Si la
historia es una ciencia social y humana, no puede abstraerse del porqué se
encarga de estudiar los procesos sociales: explicar los hechos y eventos del
pasado, sea por el conocimiento mismo, sea por que nos ayudan a comprender
el presente: Cicerón bautizó a la historia como maestra de la vida, y como
él Cervantes, que también la llamó madre de la verdad. Remarcó la fuerte implicación del
pasado en el presente con su toda
historia es historia contemporánea. La historia, al estudiar los hechos
y procesos del pasado humano, es un útil para la comprensión del presente y
plantear posibilidades para el futuro. Salustia llegó a decir que entre las distintas ocupaciones que se ejercitan con el ingenio, el
recuerdo de los hechos del pasado ocupa un lugar destacado por su gran utilidad.
La
radical importancia de ello se basa en que la historia, como la medicina, es una de las ciencias en que el sujeto investigador
coincide con el objeto a estudiar. De ahí la gran responsabilidad del historiador: la historia tiene una proyección
al futuro por su potencia transformadora
como herramienta de cambio social; y a los profesionales que la manejan,
los historiadores, les es aplicable lo que Marx dijo de los filósofos (hasta ahora se han encargado de interpretar
el mundo y de lo que se trata es de transformarlo).
JUICIO
CRÍTICO
Según todo lo leído puedo
llegar a la conclusión que la
historia es la ciencia que tiene como objeto de estudio el pasado de la humanidad y como método el propio de las ciencias sociales. Se denomina también historia al periodo histórico que transcurre
desde la aparición de la escritura hasta la actualidad.
DIVISIÓN DEL PROCESO HISTÓRICO
REFERENCIAS
- CARR, Edward H. (1961). ¿Qué es la Historia?. Barcelona : Ariel. ISBN 84-344-1001-X.; TUÑÓN DE LARA, Manuel (1985). Por qué la Historia. Barcelona : Aula Abierta Salvat. ISBN 84-345-7814-X.
- «historia», Diccionario de la lengua española (vigésima segunda edición), Real Academia Española, 2001.
- Véase también Historia de la geografía. Facultades de Historia o de Geografía e Historia: Universitat de Barcelona,Universidad de Sevilla, UNED, Universidad de Salamanca, Universidad Complutense de Madrid.Facultades de Filosofía y Letras Universidad Nacional Autónoma de México, Universidad de Buenos Aires,Universidad Autónoma de Madrid
- Sociedad Chilena de Historia y Geografía (1839); Instituto Panamericano de Geografía e Historia (1928); Instituto de Historia del CSIC (España).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)