martes, 16 de abril de 2013

LA HISTORIA COMO CIENCIA SOCIAL



YuRvI PaZoS                                                                              
LA HISTORIA COMO CIENCIA SOCIAL:

RELATIVISMO, HERMENÉUTICA E INDUCCIÓN

La historia es una disciplina que cabalga tanto sobre las humanidades como sobre las ciencias sociales, por ello en este articulo se discutirá el estatuto científico de los métodos empleados por los historiadores en los temas relacionados en verdad y conocimiento.

El debate acerca de este asunto ha discurrido en no menos de tres foros distintos:
  •         El de la sociología de la ciencia.
  •         El de la filosofía del método científico:
                               Del relativismo al absurdo.
    La lógica del escepticismo científico.
  •     Del campo de la hermeneútica:
                El lenguaje del relativismo
                 En defensa de la inducción
    El estatus de las explicaciones históricas.
     La historia como disciplinas.


RESUMEN

La historia como ciencia tiene 3 objetivos; el primero, registrar la verdad acerca de lo que aconteció en el pasado; el segundo, buscar la construcción de un cuerpo de conocimientos sobre el pasado, y el tercero, aspirar a estudiar las sociedades del pasado a través de fuentes y técnicas accesibles a otros en su campo científico.

La historia como ciencia en un asunto que exige una justificación antes de una afirmación, donde los historiadores intervienen pero nunca partiendo de la nada, esta relación ha causado muchas críticas entre los historiadores de llegar a descubrir la verdad.

En general, es justo concluir que a pesar de todos los alegatos  en contra, la historia todavía conserva sus credenciales como una disciplina que demuestra tanto el merito fundamental de la tradición, esta tradición que puede ser aplicada al estudio de los asuntos humanos.


PROBLEMA Y CARACTERÍSTICAS

En el ambiente académico de hoy se busca hallar la solución al problema  de la verdad  y la acumulación de conocimientos que se han convertido en una empresa altamente cuestionable donde muchos académicos creen que ni las ciencias sociales ni aun las naturales pueden proveernos algún tipo de certidumbre.

Aquí una serie de planteamientos de académicos acerca del problema de los conceptos de ciencia conocimiento y verdad.

  • Anthony Giddens
Profesor de sociología en la universidad de Cambridge, es uno del más influyente teórico social Británicos; escribió lo siguiente:
“En ciencia, nada es cierto  y nada puede probarse”.

  • Ann Curthoys
Historiadora feminista, profesora de la universidad de tecnología de Sydney afirma que:
La mayoria de los académicos en las humanidades y las ciencias sociales, físicas y naturales rechazan los conceptos positivistas del conocimiento.

  • Harry Oldmeadow
Crítico literario de la universidad  Trobe aceptó sin embargo  su crítica de la verdad “positivista”: este término se refiere a un movimiento filosófico iniciado en el siglo XX.
El positivismo no es sino uno de los tantos análisis filosóficos que han apoyado y justificado el método científico.


FUNDAMENTACIÓN

LA HISTORIA COMO CIENCIA

Discierne en no menos de tres foros distintos:

LA SOCIOLOGÍA DE LA CIENCIA

Una de las principales figuras responsables de los actuales niveles de incertidumbre respecto del conocimiento es el escritor estadunidense Thomas KUHN, el responsable de la  introducción del concepto de paradigma.

Este término fue empleado por kuhn en su relato acerca dl modo como una estructura científica ampliamente aceptada es derribada y reemplazada por otra. Para ello tres fases en la vida de cualquier cuerpo científico; la primera es la fase pre científica en la que se llevan a cabo una serie de actividades sin estructuración ni coordinación; la segunda es la ciencia normal que se caracteriza por periodos de calma y desarrollo sostenido, dominados por una serie de conceptos aceptados y la tercera fase se caracteriza por una crisis dentro de la ciencia, la cual produce un periodo de cambio radical cuando el paradigma dominante es desplazado por otro.

Kuhn remplazo la imagen de un modo acumulativo y progresivo de crecimiento por un proceso discontinuo y revolucionario de cambio.

Por sobre todo, la tesis de kuhn sobre la inconmensurabilidad argumenta que no hay medida común respecto de los meritos de teorías que compiten, en manera no hay manera de jerarquizar las teorías científicas.

Uno de estos sociólogos David Bloor, sugiere que el contenido y la naturaleza de la ciencia pueden ser explicados a través de los métodos de la sociología del conocimiento.

LA FILOSOFÍA DEL MÉTODO CIENTÍFICO

Al comienzo de la década de 1960 el filósofo Karl  popper era reconocido como quien había resuelto uno de los más complicados problemas de la filosofía: la justificación del método científico empírico fue su mas ferviente defensor, el principio de falsabilidad.
Popper sostuvo que el papel propio de la prueba era falsear las conjeturas científicas.
Popper alego que una teoría científica es aquella que es falsable. Las teorías no serian establecidas como definitivamente verdaderas sino mas bien, especulaciones, suposiciones o conjeturas acerca de algún aspecto del mundo o del cosmos.la inducción sirve para la construcción de una teoría científica son por si mismos científicas son por sí mismas objetivos teóricamente neutrales.
La meta de la falsación es empezar no con la observación sino con las teorías mismas.
El seguidor mas influyente de popper fue el filósofo húngaro e lakatos profesor de lógica y método científico, lakatos alego que ninguna descripcición de ciencia puede  ser limitada a enunciados de leyes u observaciones individuales.
Lakatos reemplazo la falsacion mediante la observación por el contraste entre un programa de investigación en desarrollo y uno que está en decadencia.

EL RELATIVISMO AL ABSURDO

En otras palabras la de Kuhn es una posición relativista: una teoría científica de éxito es aquella que es así juzgada por sus ares, en relación a sus propios valores, cultura y gustos.
Lakatos uso para hacer una mordaz crítica de kuhn, diciendo que la posición relativista, en la cual no hay estándar superior al de la comunidad pertinente.
Feyerabend aplico el principio de inconmensurabilidad no solamente a las teorías científicas rivales sino también a la totalidad de las ciencias mismas.
Kuhn. Popper  y lakatos en los últimos 30aos, se ha considerado que estos tres últimos han ofrecido la exposición más plausible de la actividad científica hoy disponible.
Popper concluye que aquello creen  que las fuentes históricas pueden ser usadas para producir conocimiento están totalmente equivocados. Lo que llamo las preguntas del empirista.

LA LÓGICA DEL ESCEPTICISMO CIENTÍFICO.

El más agudo critico de la posición popper-kuhn-lakatos-Feyerabend es el filosofo australiano DAVID STOVE, en su libro titulado “popper and after: four moder irrationalists”, el punto de partida fue la filosofía de la ciencia, mientras que para kuhn fue la sociología de la historia de la ciencia.
La filosofía de la ciencia es prescriptiva en cuanto se propone establecer las relaciones que deben existir  entre los enunciados. La sociología de la ciencia es descriptiva, en tanto que es simplemente u relato de la actividad científica.
Su escepticismo radical deriva de su intento de resolver preguntas de valor lógico apelando cuestiones de hecho históricas.

LA DOBLE  HERMENEÚTICA Y LA REFLEXIBILIDAD

La hermenéutica es la teoría de la interpretación. Comenzó con el campo de interpretación de textos religiosos tales como la biblia, pero posteriormente se extendió a la historia y a la sociología.
Los hermenéuticos del siglo xx que escribieron historia afirmaron que su propósito era reproducir la mente o la perspectiva mental de quienes habían vivido el pasado. El principal exponente contemporáneo de la herméutica , el filosofo alemán Hans Georg Gadamer afirmo que el modelo para la búsqueda de la comprensión del significado de la conducta humana es la de la interpretación de un texto.

EL LENGUAJE DEL RELATIVISMO

Stove se alo conocimiento es una palabra éxito porque uno solamente puede saber lo que es verdad “descubrimiento” es una palabra éxito porque uno solamente puede descubrir  lo que existe explicación es una palabra “éxito” porque uno no puede explicar nada diferente a la que es,”prueba”, “hechos”  y “conocido” stove indica que el conocimiento implica verdad y que las verdades no pueden ser incompatibles entre sí.

EN DEFENSA DE LA INDUCCIÓN

El deductivismo sostiene que los últimos argumentos buenos son los argumentos deductivos.
Stove argumenta que la premisa clave a toda la argumentación es la presunción de deductivismo.


EL ESTATUS DE LAS EXPLICACIONES HISTÓRICAS

Los historiadores se ocupan del cambio en el tiempo de eventos que por su naturaleza no pueden repetirse.
La narrativa es una explicación de las causas y eventos que incorpora la dimensión del tiempo, es una representación de la realidad.
Una cosa que la narrativa no puede hacer es meterse a predecir.
La contingencia sostiene GOULD, e el principio central de todas las explicaciones históricas.
La contingencia en la historia no significa que las explicaciones sean limitadas a enunciaos individuales, donde un pequeño evento sigue a otro sin que fenómenos mas generales sean discernibles.
Los historiadores adhieren a una metodología disciplinar que incluye la construcción de explicaciones a partir de las fuentes.

LA HISTORIA COMO DISCIPLINAS

El concepto disciplina es especialmente cierto en las humanidades y en las ciencias sociales
Uno de los autores debatidos en este artículo a argumentado que ya no hay diferencia significativa entre la historia y la sociología y en consecuencia esas dos disciplinas deberían ser asumidas por una criatura de su propia invención.
Tal movimiento debería ser visto como lo que es, no como una síntesis de corriente académica, sino como un debilitamiento de las tradiciones disciplinares que han constituido el poder generativo del conocimiento occidental por mas de os mil años.


JUICIO CRÍTICO

LA HISTORIA COMO CIENCIA

El estudio de la historia es esencialmente la búsqueda de la verdad  absoluta, mediante el hallazgo de pruebas y revelaciones sobre los eventos acaecidos en el pasado.
Muchos historiadores discuten sobre este tema a partir de planteamientos  que traten de demostrar la veracidad de que la historia es una ciencia y aquí un conflicto e ideas de la sociología de la ciencia, filosofía del método científico y el del campo de la hermenéutica para lograr entenderla , ya que cada vez que se piensa que se ha llegado a una verdad muchos historiadores tratan de ostentar sus desacuerdos ; aquí por ejemplo  nombrare a POPPER que resguardaba la idea de falsabilidad, para encontrar algo  falso en todo aquello que pareciera verdad.


ANEXO




LINKOGRAFÍAS

  •       Anthony Giddens, “the Consequences of Modernity”, Cambridge, Polity Press, 1990
  •       Harry Oldmeadow, “the past disowned”, en Quadrant (marzo de 1992)
  •    Thomas Kuhn, the structure of scientific Revolutions., Chicago, university of Chicago Press,1970.
  •      H.M.Colling, Changing Order: Replication and Induction in Scientific, Londres, sage, 1985.

1 comentario:

  1. • El estudio de la historia es esencialmente la búsqueda de la verdad.
    • Nunca un historiador ha estudiado un tema partiendo de la nada.
    • Los hallazgos hechos por las explicaciones históricas son el producto de una metodología propiamente científica.
    • La historia siempre se ha diferenciado por enfocarse en la dimensión temporal y por un proceso empírico de investigación basado en documentos.
    • Las disciplinas no son fijas o estáticas pues evolucionan a través del tiempo, algunas veces buscando la lógica sus principios constitutivos en áreas no imaginadas por sus practicantes iníciales.

    ResponderEliminar