lunes, 22 de julio de 2013

SISTEMATICIDAD CURRICULAR DIDÁCTICA:

           SISTEMATICIDAD CURRICULAR DIDÁCTICA:

   2.1. DENOMINACIÓN   :

                                               “Conocemos el Imperio de los Incas”

  2.2. PROPÓSITO           :
           
A través del siguiente diseño buscamos que el niño conozca la fundación del Tahuantinsuyo a través del método histórico, apoyándonos de materiales y recursos didácticos con la finalidad de que el niño redacte con sus propias palabras el origen del Tahuantinsuyo, valorando y respetando el imperio de los incas.


 2.3.  INTEGRACIÓN DE COMPONENTES.



ÁREA

ORGANIZADOR Y COMPETENCIAS

FINES Y MEDIOS

CONOCIMIENTOS

MÉTODOS
CAPACIDADES
VALORES
PERSONAL SOCIAL










Comprensión de la diversidad geográfica y de los procesos históricos.

Reconoce hechos significativos de la historia del Perú.

Identifica

Aprecia, valora y respeta personajes y hechos significativos de la historia del Perú.

Personajes representativos de la historia del Perú.

Manco Capac
Pachacútec
Fundamentación del Tahuantinsuyo.

Método histórico.



2.4. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
PROCESOS DIDÁCTICOS
(Proce. Método)

OPERACIONES INTELECTUALES

MATERIALES EDUCATIVAS

TEMPORALIZACIÓN
Recolección de información previa.

  • Observan la imagen y escuchan la lectura que hace la profesora de la “Leyenda de Manco Cápac y Mama Ocllo” de su libro Personal Social (ANEXO N° 01)

                    Texto

10 min.


Hipótesis explicativa

  • ¿Como vivían los hombres antes de la fundación del Tahuantinsuyo? ¿Que decidio el dios sol? ¿Quienes salieron del lago titicaca? ¿Donde fundaron la capital del imperio Inca?

                Dialogo grupal.

10 min.

Analisis y clasificación de las fuentes históricas

  • Leen el siguiente papelote preparado por la profesora que contiene los siguientes puntos: (ANEXO N° 02)

ü  LAS GRANDES OBRAS DE LOS INCAS.
ü  ¿COMO CAMBIÓ EL PERU AL LLEGAR LOS ESPAÑOLES?



§  Papelote con texto sobre el tema.



60 min.

Critica de fuentes

·         Dialogan sobre la actividad realizada (metacognicion)
·         ¿Que aprendimos hoy?
·         ¿Como nos sentimos hoy?
·         ¿En que fallamos?
·         ¿Como lo corregimos?


§  Dialogo de comprensión lectora.
§  Ficha de aplicación
§  Cuaderno.
§  Lápiz.
§  Colores

10 min


Casualidad

  • Desarrollan en su cuaderno con ayuda de sus padres, las actividades y cuestionarios de su texto.

§  Texto





Explicación histórica del hecho estudiado.

  • Participación de los niños y niñas a lo largo del desarrollo de la sesión.
  • Desarrollo de la ficha de aplicación (ANEXO N° 03)













 2.5. EVALUACIÓN


COMPETENCIA

CAPACIDAD

HABILIDAD

INDICADORES

Comprensión de la diversidad geográfica y de los procesos históricos.

Comprende el imperio de los incas.

  1. Observa.
  2. Identifica.
  3. Describe.

1. Observa, las imágenes sobre el imperio de los incas, resolviendo un cuestionario.
 2. Identifica plantas y animales que trajeron los españoles, coloreándolos según su enunciado.
3. Describe, los cambios que trajo consigo el virreinato del Perú.



III. SUSTENTO TÉCNICO CIENTÍFICO

3.1 PRINCIPIOS GNOSEOLÓGICOS
  • Interés por saber algo, por investigar.
  • Elaboración de hipótesis, actitud intuitiva. 
  • Actitud crítica para cotejar si las pruebas coinciden con algunos datos básicos.
  • Elaborar una trama coherente, para elaborar un relato en que presunción y pruebas coincidan.
  • La aparición de nuevas versiones del pasado es bienvenida, el conocimiento es una construcción viva.
  • Si bien hay pruebas ninguna puede ser tomada como verdad absoluta, no se pude cerrar el relato.
3.2. PRINCIPIOS PSICOLÓGICOS
El papel del maestro al enseñar historia no es el de suministrar la totalidad de sus conocimientos (más que informativa debe ser formativa) sino favorecer la adquisición de los mecanismos intelectuales, básicos, buscar estrategias para que los niños construyan nociones sociales y desarrollen capacidades cognitivas. 
Enseñar historia se requiere del dominio de los contenidos, análisis, reflexión, crítica formativa y de un rigor lógico para una búsqueda de la verdad, los conocimientos que adquieran los alumnos le han de servir para ayudarles a comprender y actuar en su entorno. 
  • Despertar el interés del alumno y el pasado que facilite la comprensión del presente. 
  • Comprender el presente para hacer reflexionar al alumno sobre su proyección futura a partir de los hechos, procesos y fenómenos con el protagonismo de los actores de la historia, para que el alumno piense como debe ser la posición de la ciudad y la del lugar que le corresponde en la sociedad como futura generación adulta. 
  • Potenciar en los alumnos, el sentido de la identidad, sentirse parte de la historia y de la vida de su país, conocer de sus costumbres, tradiciones y defensor de esos valores que lo identifican. 
  • Preparar a los niños para la vida adulta, comprender desde la historia los problemas sociales para formar criterios, actitudes y valores relacionados con la vida ciudadana, aprender a cómo enfrentar los problemas sociales.

3.3. PRINCIPIOS DIDÁCTICOS
Para poder documentar los aciertos y errores del trabajo docente consideramos imprescindible el uso del portafolio de evidencias del docente en donde se registrará los aciertos y errores del alumno , así como los resultados de las diferentes actividades planeadas, para contrastarlos con las  expectativas iniciales de la estrategia planteada  y así legitimar las estrategias de enseñanza que se planeen en actividades futuras.
Los instrumentos se pueden clasificar en tres grandes grupos o familias: familia de prueba o de examen, de información sobre las personas y de observación. Ejemplos:
·         UBICACIÓN TEMPORAL. LINEAS DEL TIEMPO.
·         CONFRONTACIÓN DE DIFERENTES VERSIONES.
·         EMPATIA CON EL CONTEXTO SOCIOCULTURAL DE LA ÉPOCA DEL SUCESO

3.4  PRINCIPIOS DISCIPLINARES
  1. La Historia  como materias formativas
Se discute en ocasiones si es conveniente que exista la Historia y la Geografía como materia de aprendizaje en los niveles básicos. Es evidente que para medir si los contenidos de la Historia son útiles y necesarios para los alumnos y alumnas de la enseñanza reglada habría que plantear previamente si dichos contenidos responden a alguna de les necesidades educativas de los destinatarios y si, por otra parte, están al alcance de sus capacidades. Desde nuestro punto de vista, tanto una como otra responden plenamente a las necesidades formativas de los alumnos y constituyen un componente válido en un proyecto de educación que no se base, tan sólo, en la acumulación de información, sino en el desarrollo de las capacidades de los niños y adolescentes.
Los contenidos de Historia y Geografía son útiles en la medida que sean susceptibles de ser manipulados por los alumnos. Para ello, se tendrá que tener en cuenta grado de desarrollo cognitivo propio de cada grupo de edad y, al tiempo, subordinar la selección de contenidos y los enfoques didácticos a las necesidades educativas y capacidades cognitivas de los escolares. Dicho de otro modo, cada edad requerirá un estadio diferente de conocimiento histórico y geográfico. Se deberá proceder partiendo de trabajos que traten sobre capacidades de dominio de nociones de tiempo convencional, pasando a dominio de la situación espacial de objetos, localidades o unidades geográficas más amplias, hasta llegar, al final de los ciclos educativos, a formular análisis y caracterizaciones sobre épocas históricas o análisis de paisajes y realidades sociales. Pero es evidente que no se puede empezar una casa por el tejado y, por lo tanto, deberá comenzarse a construir fundamentos y columnas que, a primera vista, poco tienen que ver con lo que se conoce como conocimiento histórico y geográfico elaborado, pero que son, sin duda, la primera aproximación al conocimiento de una ciencia social.
2. Fines educativos de la Historia
En el presente capítulo no queremos plantear la utilidad o la utilización de la Historia. Lo que planteamos es la utilidad del estudio de la Historia para la formación integral (intelectual, social y afectiva
El estudio de la Historia puede servir en la educación para:
  • Facilitar la comprensión del presente.
  • Preparar a los alumnos para la vida adulta, la Historia ofrece un marco de referencia para entender los problemas sociales
  • Despertar el interés por el pasado, la Historia es la investigación que explica y da coherencia a este pasado. Por ello, la Historia plantea cuestiones fundamentales sobre este pasado desde el presente.
  • Potenciar en los niños y adolescentes un sentido de identidad. Tener una conciencia de los orígenes significa que cuando sean adultos podrán compartir valores, costumbres, ideas, etc.
  • Ayudar a los alumnos en la comprensión de sus propias raíces culturales y de la herencia común.
  • Contribuir al conocimiento y comprensión de otros países y culturas del mundo de hoy. En definitiva, la Historia ha de ser un instrumento para ayudar a valorar a los "demás". Países como los nuestros, que han vivido aislados por razones históricas y políticas, deben contrarrestar esta situación fomentando la comprensión hacia otras sociedades vecinas o exóticas.
El conocimiento histórico es una disciplina para la formación de ideas sobre los hechos humanos, lo que permite la formulación de opiniones y análisis sobre las cosas mucho más estrictas y racionales. El proceso que lleva a ello es un excelente ejercicio intelectual.
Introducir a los alumnos en el conocimiento y dominio de una metodología rigurosa propia de los Historiadores. Las habilidades que se requieren para reconstruir el pasado pueden ser útiles para la formación del alumno. El método histórico puede ser simulado en el ámbito didáctico, lo que supone el entrenamiento en la capacidad de análisis, inferencia, formulación de hipótesis, etc.
Enriquecer otras áreas del currículum, ya que el alcance de la Historia es inmenso; trata de organizar "todo" el pasado y, por lo tanto, su estudio sirve para fortalecer otras ramas del conocimiento; es útil para la literatura, para la filosofía, para el conocimiento del progreso científico, para la música, etc. De hecho, hay muchas disciplinas que no son posibles sin conocer algo de la Historia y de su Historia.
Todos estos elementos conforman un mundo rico en posibilidades formativas, que pueden tomar forma conceptual variada, plenamente coherente con los límites y contenidos de las Ciencias Sociales en el contexto de la educación.


La Historia local en la escuela
"Desde el punto de vista pedagógico, la historia de la localidad y, en general, los estudios de entorno pueden constituir un punto de interdisciplinariedad y motor de aprendizajes instrumentales base para la comunicabilidad. Permiten, entre otras cosas, partir de una observación sobre el terreno, situar al alumno en una posición apta para la "investigación" y, por lo tanto, en la línea del aprendizaje por descubrimiento. Pero el estudio de la historia de una determinada localidad o comarca no debe ser por si mismo, sino como aportación y ayuda para reforzar la adquisición de método y para aprender a matizar un campo de observación.
 Para introducir la Historia de la localidad en las clases se ha de tener presente:
1º El conocimiento, por parte del profesorado, del método de investigación histórica.
2º Que exista una historia elaborada y contextualizada de la localidad que es objeto de estudio.
3ºQue existan medios adecuados (fuentes, vestigios etc.) y accesibles y que estos estén suficientemente preparados y convenientemente "tratados" para poder ser entendidos por los alumnos.
4º Que el profesor conozca la metodología didáctica necesaria para traspasar el nivel de la "sopa de anécdotas" y pueda ser capaz de que los alumnos utilicen el estudio de la historia local como método aprender a matizar un campo de observación que tenga significación en un contexto más general. Dicho de otro modo, que el estudio de la historia local sirva para ofrecer y enriquecer las explicaciones de historia general y no para destruir la historia.
La comprensión de los hechos no es posible sin tener presente las creencias de los protagonistas, agentes o pacientes de los hechos. El paso siguiente es la explicación. Aquí se trata de averiguar las causas de los hechos y las consecuencias que se derivan de ellos. Este aspecto es fundamental en la Historia que, a diferencia de otras disciplinas, se interesa más por la significación de los hechos que por los hechos en sí mismos.

A pesar del interés por las causas y consecuencias, el historiador no siempre tiene una certeza absoluta de que aquellas causas sean las únicas o las determinantes de un hecho. Por esta razón, como ya se ha señalado, el pasado es difícil presentarlo con objetividad absoluta. Hemos de seleccionar a los informantes, los documentos, los posibles testigos, etc., y los puntos de vista de los historiadores diferirán en muchísimos casos y, además, cambiarán con el paso del tiempo.

V. ANEXOS
  4.1 Para el niño
ANEXO N° 01
LEYENDA DE MANCO CAPAC Y MAMA OCLLO


Hace mucho tiempo los hombres cazaban y recolectaban frutos de diferentes lugares. No vivían en un sitio fijo. Viendo esto el dios Sol decidido enviar a sus hijos Manco Cápac y Mama Ocllo para que enseñaran a los pobladores a trabajar la tierra.
Manco Cápac y Mama Ocllo salieron del lago Titicaca. El dios Sol les dio una vara de oro y les dijo que donde esta se hundiera fundaran una ciudad.
Después de mucho caminar, la vara se hundió al pie del cerro Huanacaure. Allí fundaron la ciudad del Cusco, capital del Imperio Inca.

4.2 Para el docente
Etapa incaica
El imperio del Tahuantinsuyo

El Imperio incaico fue un estado precolombino situado en América del Sur. Al territorio del mismo se denominó Tahuantinsuyo (del quechua Tawantin Suyu, «las cuatro regiones o divisiones») y al periodo de su dominio se le conoce además como incanato e incario. Floreció en la zona andina del subcontinente entre los siglos XV y XVI, como consecuencia del apogeo de la civilización incaica.[cita requerida] Abarcó cerca de 2 millones de km² entre el océano Pacífico y la selva amazónica, desde las cercanías de San Juan de Pasto en el norte hasta el río Maule en el sur. El imperio incaico fue el dominio más extenso que tuvo cualquier estado de la América precolombina
Los orígenes del imperio se remontan a la victoria de las etnias cuzqueñas (actual Perú) lideradas por Pachacútec frente a la confederación de estados chancas en el año 1438. Luego de la victoria, el curacazgo incaico fue reorganizado por Pachacútec. El imperio incaico iniciaría con él una etapa de continua expansión que siguió con su hermano Cápac Yupanqui, luego por parte del décimo inca Túpac Yupanqui, y finalmente del undécimo inca Huayna Cápac quien consolidaría los territorios. En esta etapa la civilización incaica logró la máxima expansión de su cultura, tecnología y ciencia, desarrollando los conocimientos propios y los de la región andina, así como asimilando los de otros estados conquistados.
Luego de este periodo de apogeo el imperio entraría en declive por diversos problemas, siendo el principal la confrontación por el trono entre los hijos de Huayna Cápac: los hermanos Huáscar y Atahualpa, que derivó incluso en una guerra civil. Finalmente Atahualpa vencería en 1532, sin embargo su ascenso al poder coincidiría con el arribo de las tropas españolas al mando de Francisco Pizarro, que capturarían al Inca y luego lo ejecutarían. Con la muerte de Atahualpa en 1533 culminó el imperio incaico, sin embargo, varios incas rebeldes, conocidos como los «Incas de Vilca bamba», continuarían la lucha contra los españoles hasta 1572 cuando fue capturado y decapitado el último de ellos: Túpac Amaru I.
El imperio incaico corresponde actualmente a territorios relativos al sur de Colombia, pasando por Ecuador, principalmente por Perú y Bolivia, la mitad norte de Chile y el noroeste de Argentina. El imperio estuvo subdividido en cuatro suyos: el Chinchaysuyo (Chinchay Suyu) al norte, el Colla suyo (Qulla Suyu) al sur, el Anti suyo ('Anti Suyu') al este y Contisuyo ('Kunti Suyu') al oeste. La capital del imperio fue la ciudad de Cuzco, en el Perú.

Fuentes históricas

LAS CRÓNICAS EUROPEAS SOBRE EL IMPERIO INCAICO
Los primeros vestigios escritos sobre el imperio incaico lo constituyen las crónicas registradas por varios autores europeos (posteriormente existieron cronistas mestizos e indígenas que también recopilaron la historia de los incas); éstos autores recopilaron la «historia incaica» basándose en relatos recogidos.
Esto conllevó a que existan varias contradicciones entre los textos coloniales y un ejemplo de ello lo representan las cronologías sobre los gobernantes incas; en muchas crónicas se atribuyen las mismas hazañas, hechos y episodios a distintos gobernantes.
Antecedentes fundacionales del imperio incaico
Hacia el año 900 d.C. se inicia la decadencia de los estados Huari y Tiahuanaco en el área central andina. En el caso de Huari, la ciudad de Wari empieza a perder poder político en contraposición a alguna de sus ciudades periféricas, como lo demuestra el caso de Pachaca Mac situado frente al mar En tanto en el caso de Tiahuanaco, el proceso de decadencia se inicia en sus colonias de la costa de manera sangrienta, como lo evidencia el caso de A zapa; en el Collao, en cambio, Tiahuanaco fue perdiendo su poder gradualmente y mientras perdía hegemonía su población fue emigrando y fundando poblaciones nuevas.
Como una hipótesis sobre la decadencia de Huari y Tiahuanaco, existen evidencias de un prolongado periodo de sequía que duró desde el año 900 d.C. hasta el 1200 d.C. en los andes centrales.5 Arqueológicamente, existen evidencias de largos procesos migratorios de población a lo largo en los andes durante los periodos post-huari y post-Tiahuanaco. La arqueología revela que en los valles interandinos, la población construyó sus asentamientos en lo alto de cerros procurando la seguridad, lo que nos habla de un prolongado periodo de enfrentamientos étnicos. En la costa, en tanto, varios grupos alcanzaban estabilidad política, como lo demuestran los casos de Chincha, Chimú y Huanca vilca.
Éste periodo histórico fue plasmado en leyendas y mitos andinos de diferentes maneras. En las tradiciones orales de los andes se hace referencia a que en el principio los pueblos realizaron largas caminatas buscando tierras fértiles, surgiendo héroes míticos que eran, por lo general, semi-divinos y que iban siendo guiados por seres sobrenaturales (el sol, la luna, etcétera). Estos héroes míticos generalmente tenían algún poder. De esa manera surgen las figuras de Manco Cápac, en el caso fundacional del Cuzco; o Paria caca en el caso de Huarochirí.
ORIGEN DE LOS INCAS
Cuando los cronistas interrogaron a los nativos sobre el origen del Tahuantinsuyo, escucharon relatos míticos que explicaban el origen del mundo de los Incas.
De las leyendas recogidas por los cronistas, dos son las más conocidas: la de los hermanos Ayar y de Manco Cápac y Mama Ocllo.

I.      LA LEYENDA DE LOS HERMANOS AYAR
Según Juan Betanzos(1551), en su obra Suma y narración de los Inca, el dios Wiracocha , después de ordenar el mundo, hizo salir de la cueva de Pacaritambo a cuatro parejas de hermanos: Ayar Cachi y Mama Huaco, Ayar Uchu y Mama Ipacura, Ayar Auca y Mama Rahua, Ayar Manco y Mama Ocllo.
De Pacaritambo se dirigieron a un cerro llamado Huanacaure. Desde la cumbre del cerro, Ayar Cachi lanzó unas piedras con su honda, quebrando cuatro cerros.
Temerosos anta la fuerza de Ayar Cachi sus hermanos decidieron librarse de él y regresaron a la cueva de Pacaritambo con el pretexto de recoger algunos objetos de oro que habían olvidado. Una ven en la cueva, lograron encerrar a Ayar Cachi en su interior. Los demás hermanos volvieron a Huanacaure y luego siguieron rumbo a la quebrada de Managua, cercana al Cusco.
Estando allí, Ayar Uchu voló al cielo para hablar con su padre el Sol, trayendo el encargo de cambiar el nombre de Ayar Manco por Manco Cápac. Luego de transmitir el mensaje se convirtió en un índole de piedra. Manco Càpac. Ayar Auca y las cuatro mujeres sembraron coca y ají en su pueblo cercano a Matagua, y luego bajaron al Cusco donde fueron reconocidos como “Hijos del Sol”.


II.    LA LEYENDA DE MANCO CÁPAC Y MAMA OCLLO
Esta leyenda fue narrada por el Inca Garcilaso de la Vega, en sus Comentarios Reales. En ella dice que el Sol, compadecido por el estado de salvajismo en el que vivían los hombres, hizo salir del lago Titicaca a una pareja de hermanos y esposo: Manco Cápac y Mama Ocllo.
Ellos recibieron el encargo de dirigirse hacia el norte llevando una vara de oro, la cual periódicamente debían tratar de hundir en el suelo hasta encontrar un lugar donde la vara entrase fácilmente y pudieran establecerse. Esto ocurrió al pie del cerro Huanacaure, donde convocaron a todos los pobladores de las áreas vecinas. Allí, los convencieron de su origen divino e iniciaron su labor civilizadora. Manco Cápac enseño a los hombres a cultivar la tierra sembrar maíz, hacer canales de riego y construir sus casas. Mama Ocllo enseñó a las mujeres a hilar y tejer para hacer vestidos de lana y algodón.

III.   LA EXPANSIÓN
Los mitos incaicos explicaron no sólo el origen del Tahuantinsuyo, sino también el proceso por el cual se expandió hasta convertirse en el estado más importante del mundo andino.
1)    Pachacútec.
El inicio de la expansión Inca se explica a partir del mito de la guerra contra los Chancas. Este pueblo se ubicó entre los actuales departamentos de Ayacucho y Huancavelica. Para María Rostworowski, asegurar cuándo tuvo lugar este acontecimiento se hace complicado al carácter legendario del mismo.
Cuentan los cronistas que los ejércitos Chancas, liderados por Asto Huaraca, invadieron el Cuzco en tiempos del Inca Wiracocha. El inca abandono la ciudad en compañía de su hijo y sucesor Inca Urco, y se refugió en el valle de Yucan mientras los Chancas saqueaban el Cusco. Otro hijo de Wiracocha, llamado Cusi Yupanqui, quien estaba “desterrado” del Cusco, Tuvo un sueño el que vio al sol, quien le ordeno que vaya al cuzco a expulsar a los Chancas.
Así lo hizo, fue al Cusco y las piedras se volvieron soldado, formando un ejército que lo ayudó a cumplir su cometido.
Tras vencerlos, Cusi Yupanqui buscó a su padre, quien no reconoció su triunfo por preferir a Inca Urco. Ambos hermanos se enfrentaron y ganó Cusi Yupanqui, quien finalmente fue reconocido como Inca y cambió su nombre por el de Pachacútec, “el que renueva el mundo”.

2)    Túpac Yupanqui
 Pachacútec cogobernó con su hijo Túpac Inca Yupanqui, con quien  extendió el imperio. Por el sur consolidó el dominio del Altiplano, anexo los valles del oriente boliviano y llegó hasta el río Mauleen Chile, conquistado todo a su paso. En la costa sur hizo alianzas con el señorío de Chincha y conquisto al señorío de Guarco en Lunahuaná. En la costa sur sometió a los Ychma y los Collique. Finalmente, en la costa norte fortaleció la conquista de Cajamarca, sometió al reino de Chimor y avanzó rumbo al actual Educador, donde sometió a Cañarís y Quitos.

El Gobierno de Huayna Cápac
Túpac Inca Yupanqui eligió como sucesor a su hijo
Tito Cusi Huallpa, quien al asumir el mando cambio su nombre por el de Hayna Cápac. Durante su gobierno no consolido el poder en los territorios conquistados.
 Sus campañas militares fueron en realidad campañas de reconquista, pues muchas etnias proclamaron su autonomía al morir su padre.
Durante e gobierno de Huayna Cápac llegaron a Quito noticias de extrañas gentes barbadas que habían establecido contacto con las poblaciones costeras.
Eran Francisco Pizarro y sus compañeros, que habían llegado a las costas del Tahuantinsuyo. Corría el año de 1526, y se desató una gran epidemia de viruela y sarampión. La población aborigen, que no conocía estas enfermedades y no presentaba defensa contra ellas, sufrió grades estragos. Entre las víctimas estuvo el propio Inca, quién murió en Quito


Investigaciones sobre los mitos fundacionales del Cuzco
Al respecto de los 2 mitos fundacionales, la leyenda de la pareja fundacional (Manco Cápac y Mama Ocllo), surge posterior a la entronización de Pachacútec, pues relaciona una huaca pan-andina, como lo es el Lago Titicaca, con la fundación del Cuzco. Garcilaso tradujo el mito planteando una pareja que llegó para civilizar a pueblos bárbaros enseñándoles nuevas tecnologías; el hecho real es que actualmente se sabe que el área central andina ya poseía avances tecnológicos milenarios que fueron difundidos por los estados panandinos Huari y Tiahuanaco, y que ya eran de conocimiento de los pequeños pueblos que habitaban la zona del Cuzco.
Si bien ambos mitos narran un éxodo poblacional buscando tierras fértiles, sólo el mito de los hermanos Ayar narra la petrificación de personajes y éste último relato es muy recurrente en otras etnias del área central andina.
Sobre la ubicación de las cuevas, Bingham en 1912 comisionó a George Eaton para ubicar las ventanas de Tambo toco, teniendo en cuenta que todavía existe el poblado de Pacarictambo pero la búsqueda no encontró las cuevas. Luego en 1945, Jorge Muelle, Luis Llanos y César Lobón recorrieron Moyobamba buscando el sitio de Guaynacancha (en el distrito de Pacarictambo), ahí asoció un grupo de cavernas cerca del peñón de Puma Orqo con las cuevas de Tambotoco. Posteriormente Gary Urton aportó investigaciones sobre el poblado de Pacarictambo, afirmando que fue trasladado en tiempos de la colonia y que era muy posible que su ubicación original hubiese sido cercana a las ruinas de Maukallajta, cercana al sitio encontrado por Muelle, Llanos y Lobón en 1945.
En general, el relato de los hermanos Ayar nos muestra a un hombre guerrero (Ayar Auca) y a una mujer guerrera (Mama Huaco), dando una visión distinta a la de Garcilaso, en donde el rol femenino está dedicado al tejido, la cocina y el cuidado de los infantes; éste mito narra un hecho ocurrido durante una de las tantas batallas para posesionarse del Cuzco, en la que Mama Huaco hiere a un hombre luego le abre el pecho y sopla sus «bofes» haciendo que la gente de Acamama huyera temerosa.